Blog
Cómo enamorarte de tu trabajo actual.
¿Eres de los que cree que el trabajo es un castigo divino? ¿Has identificado el trabajo con la sangre y el sudor de tu frente? ¿Eres de los que se pone a llorar cuando llega el domingo por la tarde y acaba el fin de semana?
Cómo dice Tony Robbins, uno de los líderes de pensamiento mundial más destacado, “ la calidad de nuestra experiencia depende de la historia que nos contamos”. Por eso, y dado que probablemente necesites trabajar para ganarte un sueldo, es crucial que te cuentes una historia que te convenga, y así mejorar tu calidad de vida. Es decir, te invito a que cambies tu perspectiva sobre el trabajo.
La razón es que, dado que normalmente, pasamos la mayor parte de nuestro día en el trabajo, mucho más tiempo que con nuestras familias y seres queridos, es importantísimo darle otro enfoque distinto. Así evitamos estar todo el día amargados mientras trabajamos, y por el contrario,conseguimos estar plenamente motivados.
En el caso de que no necesites trabajar para ganarte un sueldo, y trabajas por placer, estás de enhorabuena. Seguramente, lo que te cuento abajo, ya lo estás practicando. Quizá no lo hagas conscientemente, por lo que si es así, te animo a que lo leas y me digas si realmente es así.
Te voy a dar algunas pistas para ayudarte a cambiar tu percepción sobre el trabajo, y conseguir que cada segundo sea algo extraordinario.
Manteniendo a la mente a raya.
En primer lugar, al trabajar, se requiere de nosotros el estar concentrado en una tarea; ello implica que enfoquemos la mente en un objetivo concreto. Con ello, evitamos que la mente actúe por sí misma, a su libre albedrío; pues es en esos momentos, cuando tiende a dispersarse, tiende al caos, y se engancha a multitud de pensamientos, la mayoría de los cuales, no nos hacen ningún bien.
Para hacer la prueba de esto, siéntate durante 5 minutos en un sofá, sin hacer nada. No des ninguna orden a la mente, y pon el cronómetro del reloj. Cuando te avise de que han pasado 5 minutos, escribe lo que se te pasado por la cabeza: ¿qué, cuantos pensamientos has tenido? Y de ellos, ¿cuáles te benefician y te hacen sentir bien y cuáles no? Si el número de pensamientos que te ayudan superan a los que no lo hacen, te felicito, pues eres alguien especial; a la mayor parte de las personas, cuando hacen esto, lo que se les pasa por la cabeza, suelen ser pensamientos que no benefician en absoluto.
Para entrenarte, te recomiendo un ratito de meditación diaria, y para ello lee en este blog el artículo que escribí sobre cómo meditar. A medida que vayas mejorando, conseguirás dirigir los pensamientos hacia donde te interesa, al controlar y elegir lo que pasa por tu cabeza y por tanto, mejorar tu rendimiento, tu productividad, y tu estado de ánimo.
Introduce los retos en tu día a día.
En segundo lugar, trabajar suele suponer un desafío; y es mediante asumirlos y resolverlos, y ver el resultado de nuestra acción, como aprendemos, desarrollamos habilidades y crecemos como personas: es la única manera de evolucionar. Pues si no hay un reto, se instaura la rutina, la monotonía, y se activa el piloto automático. Y cuando este se pone en marcha, empezamos como en el punto anterior: con la mente a libre albedrío, y en el caos, con los inconveniente que ello conlleva.
Si no consigues que el trabajo te suponga un reto, te animo a que tu desafío sea encontrar este desafío en el trabajo. Ja, ja, ja. Parece un juego de palabras, ¿verdad? . Lo cierto es que, después de todos los años de educación en el colegio, o incluso en la Universidad, tendemos a pensar que ya hemos aprendido todo lo que nos hace falta, y nos olvidamos de desarrollar la memoria, la lógica, el lenguaje, nuestra gestión emocional, etc. Esto conlleva que, al dejar de aprender, los pensamientos empiezan a estar dirigidos por las opiniones de los que consideramos ”expertos”, que pasan a ser los titulares de los periódicos o los anuncios de televisión. Y así perdemos perspectiva de nuestra propia vida.
Lo ideal sería que, después de acabar el colegio o la Universidad, siguiéramos aprendiendo por nuestra cuenta, para comprender lo que está pasando a nuestro alrededor, y desarrollar un sentido personalizado acerca de las propias experiencias. Tampoco hace falta una dedicación excesiva. Es simplemente una actitud: un ratito reservado al día o a la semana para hacer de esto una prioridad.
En ese sentido, te animo que lo pienses ahora mismo, y te comprometas a marcar en tu calendario, o en la agenda del teléfono, el tiempo que vas a guardarte para ti, al día o a la semana, para leer o ver vídeos sobre un tema que realmente te interesa y que piensas que te va a aportar mucho en este momento. Te aseguro que mejorará la calidad de tu experiencia. Te recomiendo encarecidamente que estudies sobre desarrollo personal. Pues cuando más te desarrolles tú, más se desarrollará tu entorno, tu negocio, tu carrera profesional, y contigo tus seres queridos.
Haz que las relaciones con los demás profesionales sean para aportar valor.
Y por último, el estar relacionándonos con personas, es una herramienta excelente para desarrollar habilidades de persuasión y de liderazgo. Seguramente, en el caso de que tengas un jefe o un compañero con el que no te llevas nada bien, y te haga la vida imposible, aquí dirás que ¡si estoy loca!. Pues lo cierto es que está surgiendo una oportunidad increíble para evolucionar.
Normalmente, los conflictos en el trabajo se dan por el frecuente sentimiento defensivo de alguien que teme perder su prestigio. Cambiando la actitud, y buscando los puntos en común en las metas de ambas personas entre las que surge el conflicto, se conseguirá que avanzando uno mismo se ayude a avanzar al otro. Quizá no sea lo más fácil, y requiera un esfuerzo adicional de repensar el procedimiento, pero a la larga, será más beneficioso para todos los implicados. Además, ganar práctica en esta habilidad, también te servirá para tus relaciones personales, con aquellos a los que más quieres.
Para ello, ante el próximo conflicto, te animo a que antes de «explotar» o «reaccionar», te sientes, y te pares a pensar lo siguiente: primero, ¿si yo estuviera en su situación, me sentiría amenazado? Y segundo: viendo esto desde su punto de vista, ¿qué hay en común con mi enfoque y mi objetivo?. Estoy convencida de que hay puntos en común. Siempre los hay, aunque sea difícil verlo. Al fin y al cabo, estáis juntos, porque estáis compartiendo algo. ¡Imagínate lo bien que te vas a sentir cuando tú mismo seas capaz de hacer esto por primera vez, y lo que hasta ahora era un problema, haya pasado a ser un reto superado!
¿Qué? ¿Has encontrado motivos para ver la bondad del trabajo y encontrar en él la pasión? Te voy a contar un último argumento: trabajar es servir. Es como devolvemos a la sociedad, y al mundo todo lo que nos ha dado, que ha sido y sigue siendo siempre muy abundante. Por eso, es la oportunidad de dar, para seguir recibiendo.
Las personas altamente eficientes lo tienen claro, y por eso están motivadas en cada acción que toman y en cada momento de su existencia, y eso implica cambiar la percepción de la actividad en la que se pasan la mayor parte del día.
Como siempre, te animo a que lo compartas en las redes y se lo hagas llegar a muchísimas más personas, y así te rodees de personas que piensan como tú, y te empapes de todos los beneficios que ello conlleva.
Y si no estás suscrito a mi blog o a mi canal youtube, hazlo ahora, y te enviaré contenido gratis periódicamente que estoy convencida que te va a ayudar en tu camino de ser altamente eficiente, en cualquier área de tu vida e en cualquier momento y situación.
Muchísimas gracias por leer hasta aquí.
Cómo convertirte en una fuente inagotable de energía
No se si te he contado antes, que una de mis especialidades es la energía. Cuando estaba en el colegio, con apenas 10 años de edad, por primera vez escuché esta palabra. Era la asignatura de ciencias sociales. La profesora nos contaba que había dos tipos de energías: las renovables y las no renovables, y que las primeras eran inagotables y servirían para alimentar al planeta sin contaminar en absoluto.
Algo en mí, hizo «click». No me suelo acordar de muchas cosas de la infancia, pero este episodio lo tengo grabado. ¿Te ha pasado a ti eso alguna vez? ¿Que sin entender la razón, hay ciertas cosas, aparentemente, sin sentido, que grabas en tu memoria toda una vida?
Así que cuando llegó la hora de elegir carrera universitaria, y dado que me encantaba la física, me decanté por ingeniería industrial, donde allí podría estudiar sobre energías renovables.
Y así lo hice. Y durante algo más de 20 años de mi vida, me dediqué como estudiante y como profesional a ello. Me apasionaba la idea de que hubiera una forma de alimentar el hambre energético del planeta, de manera que no se contaminara, cuidando el medioambiente y de manera inagotable. Ese fue mi contacto con la energía: «unos cuantos” años de experiencia profesional muy intensa y apasionada.
Por eso, el día que comprendí y experimenté que nuestro cuerpo también era energía, o que más bien, todo era energía, para mí fue un auténtico subidón; el saber que todo eso que había practicado durante tanto tiempo también tenía una aplicación para ayudar directamente a mejorar infinitamente la calidad de vida de las personas; me parecía que era algo de lo que todo el mundo debía beneficiarse.
Todo es energía.
Efectivamente, todo es energía, que está vibrando, con una intensidad y una frecuencia. Nuestro cuerpo físico, todos los objetos de los que estamos rodeados, las palabras, los pensamientos, son energía. Estamos en un universo de energía.
Lo que ocurre es que nuestros sentidos, actúan como filtros, que solo nos permiten ver un determinado “espectro (o porción)”; es decir: con el oído, solo escuchamos sonidos, pero no la luz; y con los ojos, percibimos la luz, pero no vemos el sonido; otro ejemplo es que ni con nuestros ojos ni con nuestros oídos, podemos percibir el bluetooth, o el wifi, o e 4G, y aún así damos por hecho que están ahí, pues los teléfonos y demás aparatos los captan.
¿Para qué te cuento esta información?
La razón es que esto es crucial para entender cómo funciona la realidad. A continuación te voy a dar 3 claves:
Todo vibra a una frecuencia determinada
Incluso las personas vibran a frecuencias determinadas.
Lo que pasa es que no somos capaces de percibirlo, pues como te decía, estamos acostumbrados a dar 100% de credibilidad a lo que nos dicen los sentidos; y los sentidos son filtros, que nos «tapan» gran parte de la realidad (los expertos dicen que no nos enteramos del 95% de la realidad que hay)
Atraes a ti en función de tu frecuencia.
Dependiendo de la frecuencia a la que vibras, atraerás a ti, todo aquello que vibre a la misma frecuencia que tú.
La frecuencia a la que vibras viene determinada por la emoción en la que estás: la palabra emoción: e-motion, significa energía en movimiento. Por eso, es muy importante el estado emocional en el que estás, pues en función de eso, vas a atraer a ti objetos, o acontecimientos que estén en armonía con esa emoción. Si tu emoción es de alegría, atraerás más alegría. Si tu emoción es de miedo, atraerás a ti más situaciones que generen miedo. La sabiduría popular ya contempla que esto es así, y en ese sentido, hay un refrán español que dice algo así como “no hay dos sin tres”: cuando te vienen sucesos de un tipo, generalmente “no deseados”, seguirán viniendo así.
El nivel energético es el punto de partida.
3. Todo ocurre primero en un nivel vibracional, y después se manifiesta en la materia.
Es como por ejemplo, un maremoto: primero se produce el movimiento del terreno, y después se genera la onda vibratoria que arrastra la masa de agua. La materia se mueve más lentamente.
Los pensamientos, las palabras, también son energía que vibran en una determinada frecuencia. Todo lo que tiene masa, materia, tiene inercia. En ese sentido, es mucho más fácil cambiar la frecuencia de todo aquello que no tiene masa (pues no tiene inercia) que de aquello que sí que lo tiene. De ahí la importancia del pensamiento positivo y de las palabras que utilizamos para hablar. Están atrayendo la materia que vibra acorde a ellas.
Cómo crear un determinado nivel energético.
Teniendo en cuenta estos 3 puntos, como ves, es muy importante que seas consciente de los aspectos que te van a ayudar a crear el estado energético que deseas:
Primero:
la emoción en la que estás,
Segundo,
de las palabras que dices,
Tercero:
los pensamientos que pasan por tu cabeza,
Cuarto:
las personas de las que te rodean,
Quinto:
lo que dejas entrar en tu mente.
Sexto:
De lo que te alimentas.
Sèptimo:
Los hábitos que practicas
Como te digo, todos ellos van a determinar tu nivel energético, y cuando elijas cuidarlo, te aseguro que aumentará de manera increíble. Y te ayudará a recuperarte de una enfermedad mucho antes, como ha sido mi caso recientemente.
Además, es que afecta a las demás personas que están a tu alrededor, que también están vibrando, y tus interacciones con ellas, serán un reflejo de aquello que estás emitiendo.
Las personas altamente eficientes, tienen en cuenta esta información, y la dominan. Por eso, te lanzo el siguiente reto: ¿Te unes a vibrar con la intención de atraer abundancia de buenas ondas en tu vida?
Como experta energética desde hace muchísimos años, desde que soy mayor de edad, este es mi día a día, y me encantaría que recogieras los beneficios de vivir cada día de esta manera. Energía es vitalidad, para ser y hacer lo que más desees. Es libertad.
SI te ha gustado esta información, compártela en las redes y a tus contactos, para que te llegue más de lo mismo!. ¡Imagínate que todo tu entorno vibrara así! ¡ Y es posible! ¡Empieza ahora!¡Benefíciate de cómo vibra tu entorno!
Y si no estás suscrito a mi blog o a mi canal youtube, hazlo ahora, y te enviaré contenido gratis periódicamente que estoy convencida que te va a ayudar en tu camino de ser altamente eficiente y por tanto, vital y energético, en cada momento, en cualquier situación, en cualquier circunstancia. Siempre.
Muchísimas gracias por leer hasta aquí.
Cómo estrujar al máximo tus talentos y capacidades
Está muy de moda, hablar de cuáles son tus talentos, los dones naturales con los que naciste y las habilidades o capacidades que has venido desarrollando a lo largo de tu vida.
Nos han vendido que si los encontramos, nos será posible vivir siempre haciendo continuamente aquello que nos gusta y seremos muy felices.
Desde luego que todo eso te va a ayudar y te va a hacer la vida más fácil.
La cuestión es que en un mundo que evoluciona tanto, en el que hay tantas novedades, y tan global, los talentos naturales sólo ya no son suficientes. Para destacar, o más bien, para sobrevivir laboralmente en un entorno como el actual, no sirve pedir que aquél producto o servicio que voy a ofrecer al mercado ( o a mi empresa) se adapte a aquello de lo que yo soy capaz de entregar.
Pongo un ejemplo sencillo: si tengo un hotel y vendo habitaciones, ya no sirve hacerlo sólo a través de un sistema tradicional. Ahora los clientes me obligan a que tenga un sistema de reservas online que me diga si hay disponibilidad y precio de las habitaciones al momento.
Si no lo hago y le digo al cliente que me llame al día siguiente para darle precio y disponibilidad, es muy probable que al día siguiente ya haya encontrado otra alternativa.
Que el cliente se adapte a lo que yo ofrezco, es un concepto que está obsoleto. Ahora se trata de dar al cliente al momento aquello que está buscando, incluso superando sus expectativas.
Por eso, me tendré que buscar la vida para desarrollar una aplicación informática que se pueda integrar con mi sistema tradicional.
Cuando hablo de cliente, me refiero tanto a clientes que compran productos o servicios en una empresa, como a colaboradores, compañeros, jefes, e incluso miembros de nuestra familia a los que también hemos de atender y satisfacer sus demandas. Para mí, un cliente es alguien a quién yo sirvo, al que le soy útil.
No sé si has leído el libro: “Haz lo que amas y el dinero te seguirá”. Está escrito ya hace varias décadas.
En este libro se menciona que aquello para lo que somos buenos de manera innata, que suele estar relacionado con aquello que amas, es lo más importante; desde mi punto de vista, hay otros aspectos que ahora toman relevancia y que son fundamentales: la manera en la que nos vamos a mostrar al mundo, cómo nos desarrollamos, como nos adaptamos a las novedades que surgen, a la infinita información en la que estamos inmersos, a los avances tecnológicos y de gestión, a como elegimos liderar a otros, y permanecer a pesar de las dificultades.
Por eso, ahora la única solución es CRECER, y dar de nosotros no sólo aquel talento con el que hemos nacido, hemos desarrollado o hemos demostrado hasta el día de doy. Ahora hemos de adaptar el producto o servicio a lo que demanda la humanidad, a aquello que están pidiendo. Es decir, nos obliga a esforzarnos, y a estrujar nuestras capacidades y nuestras habilidades al máximo.
Si lo miras con objetividad, es imposible dedicarse 100% de tu tiempo a lo que te gusta. Sobre todo porque además, hay que recoger los frutos de aquel servicio que estás prestando, y eso conlleva otra serie de actividades ineludibles: gestión de cobros y pagos, pagar impuestos y otra serie de facturas, organizar un equipo, preparar estrategias para ofrecer este servicio.
Además, ya no sirve sólo hacer bien un producto o servicio. Se trata de ser excelente en ello. Es decir, entregar más de la expectativa que has generado. Porque considera lo siguiente: en el momento en que te atrevas a dar más de aquello por lo que has sido contratado, entonces serás contratado para más que por aquello por lo que actualmente estás haciendo.
A continuación te voy a dar una serie de pistas, que a mí me han ayudado y que confío en que también te ayuden a ti.
Analiza en detalle tu punto de partida.
Haz un trabajo previo de conocimiento de ti mismo para detectar exactamente donde estás: qué talentos tienes a día de hoy, que habilidades y capacidades has desarrollado y cuáles son tus intereses.
Apunta al objetivo.
Encuentra la claridad, de hacia dónde vas, qué estás buscando, y qué es lo que realmente quieres. No solamente al final del proceso, sino durante. No subestimes esto último, pues es lo más importante: no has venido a vivir una vida en la que te planteas como objetivo llegar a un lugar, dentro de 2, 3, meses, años, lustros, si durante todo ese tiempo el viaje es un auténtico sufrimiento. Quizá eso es lo que hemos visto mucho antes, pero esto ya no vale, nunca más, ¡por suerte hay muchas alternativas a ello!
Repasa qué vas a necesitar en el viaje y en el destino.
Determina qué capacidades has de desarrollar para llegar a dónde quieres. Es muy probable que requiera que mejores aspectos, y que crezcas como persona y como profesional. Es una excelente noticia, pues en tu ADN está la disposición a crecer y a mejorar y lo encontrarás apasionante.
Desarrolla hábitos para la alta eficiencia.
Y por último: entrena con un método para estar bien preparado, como son los hábitos para la alta eficiencia, pues te ayudarán a llegar allí al ritmo necesario para surfear la vida, el mercado, el entorno, las circunstancias, con bienestar, y optimizando todos tus recursos, manteniendo este crecimiento y bienestar en el largo plazo, de manera consistente.
¿Cuáles son estos hábitos?:
Aparte de la claridad, que ya hemos mencionado, está la energía, la vitalidad necesaria para mantenerte en forma y en situación consistentemente, en el largo plazo.
También está la valentía, pues todo lo nuevo a lo que te vas a enfrentar, requiere de ti que te enfrentes a lo desconocido, y eso supone ser atrevido.
Sé productivo, para aprovechar al máximo todos los recursos que hay a tu alrededor, para sacarles el máximo partido con la mínima inversión, es decir, optimizando.
Desarrolla la persuasión, para influenciar a las personas que hay a tu alrededor e inspirarles a que se unan a ti, te apoyen, y al mismo tiempo ellos ganen. Cuando los demás perciban que uniéndose a ti, ellos también van a salir beneficiados, estate seguro de que van a ser muchos los que decidan apoyarte y hacerte el camino más fácil.
Y por último, introduce la necesidad, como ingrediente para ayudarte a llegar más rápido. Porque normalmente funcionamos mejor cuando hay fechas límites o cuando alguien nos da pinchazos si nos retrasamos. Incorpora esta necesidad autoimpuesta para seguir creciendo, y si no, busca a un colega que esté en esta misma onda, o a un profesional que te lo facilite. Porque mientras desarrollamos el hábito, solemos rendir cuentas mejor con los demás que con uno mismo
Qué , ¿te animas a superar tus talentos?. Diría que no es sólo un requisito de las personas altamente eficientes sino que es una exigencia para vivir hoy una vida de calidad. Mi misión es ayudarte a ello. Por eso, en este canal, vas a encontrar muchos recursos gratuitos para ello.
Las personas altamente eficientes son muy conscientes de sus capacidades y están siempre buscando la manera de perfeccionarlas.
Como siempre, te animo a que lo compartas en las redes y se lo hagas llegar a muchísimas más personas. Recuerda que cuanto más das, más recibes.
Y si no estás suscrito a mi blog o a mi canal youtube, hazlo ahora, y te enviaré contenido gratis periódicamente que estoy convencida que te va a ayudar en tu camino de ser altamente eficiente, en cualquier área de tu vida e independientemente de las circunstancias externas.
Muchísimas gracias por leer hasta aquí
Las claves para resolver por completo todos tus problemas
¿Has pensado últimamente lo bien que te vendría una varita mágica para dar con ciertas soluciones rápidamente? ¿Para encontrar la manera de mover las cosas e incluso a las personas a tu antojo? ¿Para tomar decisiones acertadas más fácilmente?
Cuando éramos niños, creíamos en la magia, y nos encantaban las historias de fantasía y que nos contaran «cuentos». Nos empapábamos de dibujos animados y de películas donde ocurrían hechos increíbles: lámparas maravillosas que nos concedían nuestros deseos, personajes con «superpoderes» que demostraban habilidades sobrehumanas…
Con la edad, nuestros adultos, en el colegio, en casa, nuestro entorno, nos hicieron creer que todo eso era imposible, «los cuentos» pasaron a ser algo sin credibilidad, y poco a poco fuimos perdiendo esa ilusión, la imaginación de creernos excepcionales, como nuestros héroes, pues “había que vivir con los pies en la tierra”.
Lo cierto es que, a día de hoy, hay muchas fantasías que no hemos hecho realidad, pero yo me he topado con una herramienta que me ha ayudado a resolver muchas dudas y ayudarme con infinidad de problemas, de manera casi mágica. Es algo que ya se conocía hace miles de años, lo que pasa es que se olvidó. Por suerte, en la actualidad, se está rescatando, gracias a numerosos libros que cada vez son más conocidos, y que realmente cuentan información extraordinariamente valiosa.
¿Te interesa conocer algo de ella?
Se trata del poder de la PRESENCIA, o del AHORA, como también es muy conocido. La presencia, o el ahora, es lo que está ocurriendo justo en este momento, y en él cada persona es el protagonista de su mundo.
Según los autores que han investigado sobre ello, el ahora es lo único que existe, pues tanto el pasado como el futuro no están más que en nuestra imaginación o en nuestra memoria. Es decir, el pasado y el fututo son proyecciones mentales, y dependiendo de cómo hagamos esa proyección, nuestra experiencia ahora será de felicidad o de dolor.
¿Te das cuenta del poder que nos da comprender este aspecto profundamente? Nos da total libertad, pues parte de la premisa de que el poder está en la mente de cada persona, y no en nadie externo a ella.
¿Qué habilidades aprenderemos mientras desarrollamos el poder de nuestra presencia?. Quizá te suene a milonga, y para alguien que lo desconoce, hasta le parecerá un milagro (recordemos la definición de milagro: efecto conocido, como causa de un origen desconocido).
La presencia nos ayuda en nuestro bienestar
- Resolver un problema de salud. Sobre ello hay muchísima literatura escrita y muchísimas personas practicando con distintas técnicas. Si desarrollamos la habilidad de escuchar a nuestro cuerpo en cada momento, nos daremos cuenta de los efectos de cada uno de nuestros pensamientos, sentimientos o acciones. Y es que hay muchas cosas que no nos vienen bien, pero somos conscientes de ellas.
Te voy a dar un ejemplo que me ocurrió a mí: yo creía que tomar un postre después de las comidas, a todo el mundo le producía somnolencia, y pesadez, pues es lo que me pasaba a mí. SI comía doble ración de carne con abundantes patatas, o incluso doble ración de alubias con sus tropezones, mi tarde iba bien; y en cambio, si comía un postre, mis digestiones eran terriblemente largas y pesadas. Después de esta observación me hice las pruebas pertinentes, y lo que detecté es que tenía una muy alta intolerancia a la leche de vaca, que era lo que llevaban los postres que yo me comía. A partir de entonces, empecé a ser muy cuidadosa y selectiva en la elección de los postres, y mis digestiones cambiaron radicalmente.
Toma decisiones efectivas
Ayuda en la toma de decisiones. Estando plenamente atento del momento presente, cualquier decisión que hayas de tomar, ya no resulta un dilema. Pues las emociones, y sensaciones que estas implican, es decir, sus consecuencias, es posible experimentarlas ahora. Si nos damos cuenta de ello, nos ayudará en la elección de aquella posibilidad que más bien nos hace.
Al mismo tiempo, nos enfrentará con los posibles patrones de pensamiento, el programa con el que funcionamos, y nos ayudará a ver si este nos beneficia y es nuestro aliado, o por el contrario, nos perjudica y nos sabotea.
Resolución de problemas desde la calma
Nos ayuda a resolver cualquier problema que tengamos entre manos. Pues con la calma, con la perspectiva que es parar nos da, nos será mucho más fácil entender el conflicto: no solo a nivel mental, sino también a nivel emocional. Comprenderemos mucho mejor las distintas causas que nos han llevado hasta esta situación y nos resultará más fácil encontrar el comportamiento, el pensamiento, y la acción que nos va a liberar de él de la manera más fluida, y con la mínima resistencia, es decir,con menos sufrimiento.
Desarrolla el poder de la presencia.
¿Qué hay que hacer para desarrollar el poder de la presencia, o del ahora?
La respuesta es sencilla: empezar a practicar ahora mismo. Y por eso te dejo unas pautas:
- Pon una alarma en tu teléfono varias veces al día. Y durante 2 ó 3 minutos, ( no hace falta más), escucha a tu cuerpo; recorre mentalmente, como si de un escáner se tratara, cada una de sus partes, de arriba abajo o de abajo a arriba.
- Medita diariamente, o empieza a practicar mindfullness. Ambas son técnicas que nos enseñan a conectarnos con el momento presente, y además suponen ostros muchos beneficios ( mira el artículo que escribí sobre ello aquí)
- Recurre a libros relacionados con este tema. Hay muchos, y quizá uno de los más conocidos es “EL Poder del Ahora”, de Eckhart Tolle, que además es cortito, y relativamente fácil de leer.
Además de todo lo que he comentado arriba, hay infinidad de ventajas extra, y la mejor de ella, es que nos lleva a la felicidad, a la plenitud, a vivir cada segundo como si fuera el último; y por tanto, a aprovechar intensamente cada instante de nuestra existencia. Por eso, te animo a que empieces ya con ello, pues es un hábito de las personas altamente eficientes.
Como siempre, te animo a que lo compartas en las redes y se lo hagas llegar a muchísimas más personas. Porque recuerda: cuanto más das, más recibes.
Y si no estás suscrito a mi blog o a mi canal youtube, hazlo ahora, pues te enviaré contenido gratis periódicamente que estoy convencida que te va a ayudar en tu camino de ser altamente eficiente, en cualquier área de tu vida e independientemente de las circunstancias externas.
Muchísimas gracias
Te deseo lo mejor. Un cálido abrazo.
Las claves para que tu equipo sea imbatible
Estos días están pasando asuntos muy “interesantes” en España. Son lecciones históricas de las que no abundan y desde luego que dejan huella. Conllevan muchas fricciones, resistencias y sufrimientos, pues hay implícito un cambio, y todos los cambios cuestan.
Implican abrirse a otras formas de pensar, y de actuar; incluso otras compañías, otros medios técnicos y humanos; y la adaptación, es mucho más compleja que seguir como siempre.
A mí me gusta mirar todo con la lupa del aprendizaje, para analizar los hechos, sacar conclusiones, y tomar nota para no repetir en el futuro.
El trasfondo que hay aquí es un tinte sentimental. Cuando uno siente una “bandera” o un país, o una religión, una familia, o un clan, es algo que se lleva “grabado en el corazón” y no se cambia tan fácilmente. Digamos que la gran mayoría de las personas de este planeta, rara vez varían los sentimientos que surgen desde lo más profundo del ser; tiende a ocurrir en ocasiones excepcionales, y ante eventos que suponen grandes shocks emocionales.
Y ante un sentimiento del corazón, la lógica y la razón tienen difícil entrada.
Siempre es posible cambiar la forma de mirar las cosas.
¿Qué enfoque es posible darle a este asunto para encontrar una solución?
Lo que estamos presenciando, es que por distintos motivos, existe un grupo de personas, en un país, pero que por distintas razones, no se siente al 100% como un equipo. PORQUE ES DISTINTO GRUPO QUE EQUIPO. En un equipo, absolutamente todos los integrantes, tienen el mismo fin común; hay comunicación, hay sinergias, y fruto de ello, el objetivo común se consigue de manera mucho más rápida que si cada uno fuera por su lado.
Cuando hay un grupo de personas trabajando de manera conjunta, quizá estén habitando el mismo espacio, compartiendo algunas reglas y procedimientos operativos; lo que pasa en este caso, es que no comparten el mismo fin. Hay diversidad de objetivos individuales, lo cuál obliga a la creación de distintos procedimientos y estrategias, y eso dificulta la comunicación, limita el poder de las sinergias, y desemboca en conflictos.
No me gusta hablar de que la “culpa” del conflicto la tienen unos “sí” y otros “no”; más bien creo que la responsabilidad es de todas las partes implicadas. Porque como decía mi padre, “dos no discuten si uno no quiere”. Por eso espero que cada parte asuma su responsabilidad, y el conflicto se resuelva.
Requisitos para un buen funcionamiento del equipo
¿Cuáles son los requisitos básicos para que un equipo funcione como tal, y no simplemente como un grupo?.
Desde mi punto de vista, han de darse los siguientes principios:
Liderazgo responsable y con visión
En primer lugar, la existencia de un equipo de liderazgo que tenga una visión clara, que entienda muy bien quiénes son, y tome el control y conduzca a los miembros hacia el lugar al que todos desean ir. Además, es capaz de ver lo mejor de cada integrante, lo mejor de cada miembro, y ayudarle a destacarse por ello. Al ser percibido como una ayuda o apoyo para cada individuo, es seguido de manera voluntaria por el equipo. No se impone, y no ejerce su fuerza.
En segundo lugar, el equipo de liderazgo ha de ser responsable, bien preparado, que conoce las reglas a las que están expuestos, que a la hora de tomar decisiones, cuida más el beneficio del equipo en su conjunto, y no prima ciertos intereses particulares. Escucha activamente, y está dispuesto a atender nuevas sugerencias de otros. Por su energía, entusiasmo, sus principios y coherencia, es capaz de ejercer influencia sobre cada miembro en particular.
Miembros que colaboran y que son generosos
Ha de haber una actitud de colaboración (y no de competencia), de solidaridad y de generosidad (y no de egoísmo), entre todos los miembros, anteponiendo los intereses globales del equipo, frente a los intereses particulares de cada uno. Además, absolutamente todos los miembros atienden las normas marcados por el equipo de liderazgo, son fieles a ellas, y no intentan quitarles su papel..
Entender esto requiere un nivel de conciencia individual determinado, pues en pocos grupos de personas se comprende que el bien del conjunto siempre será mucho más beneficioso para todos que buscar el bien individual. Esta es una de las tareas en la que cada persona hemos de trabajar; es una responsabilidad individual de cada uno.
Confío en que esta lección histórica que estamos viviendo, nos sirva para crecer como personas, como ciudadanos, como trabajadores, como empresarios, como país, como continente, como especie y como EQUIPO, y también seamos capaces de encontrar su aplicación al día a día, a nuestros equipos de trabajo y a nuestras familias. .
El poder de las sinergias
¿Te resulta familiar alguno de estos comportamientos en los equipos a los que perteneces? ¿En el equipo profesional en el que estás integrado, en tu familia, o en el equipo de fútbol?
Las personas altamente eficientes dominan esta información, y en todo momento saben qué lugar les corresponde, y actúan en consecuencia.
Espero que te haya gustado, lo practiques cuanto antes, y se lo hagas llegar a los miembros y líderes de los equipos a los que perteneces. Con unas reglas del juego conocidas y respetadas por todos, la convivencia es mucho más fructífera, y cada uno de los miembros va a llegar mucho más lejos que si viajara indvidualmente. Ese es el poder de las sinergias.
Como siempre, te animo a que lo compartas en las redes y se lo hagas llegar a muchísimas más personas. Porque recuerda: cuanto más das, más recibes.
Y si no estás suscrito a mi blog o a mi canal youtube, hazlo ahora, pues te enviaré contenido gratis periódicamente que te va a ayudar en tu camino de ser altamente eficiente, en cualquier área de tu vida e independientemente de las circunstancias externas.
Muchísimas gracias